Apoyos para expresar el aprendizaje

IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN

Cuando le solicitamos a un alumno o alumna que ejecute una tarea, en la que tiene que poner en juego determinadas habilidades relacionadas con el ámbito psicomotor, de expresión escrita, oral o de otro tipo, se ponen en funcionamiento las diferentes habilidades derivadas de las funciones ejecutivas, como es el caso de la Planificación: 

- Planificar. Para ejecutar una tarea, el alumnado debe realizar un plan mental en el que se establece los pasos que ha de seguir para resolverla. Esta función ejecutiva, en sí misma, engloba un conjunto de habilidades cognitivas que van desde la anticipación, el establecimiento de una meta, la selección de estrategias adecuadas, la secuenciación y preparación de recursos. Todo este proceso implica una proyección de futuro que una gran parte del alumnado ha aprendido a realizar de forma natural, y que es fruto de sus experiencias anteriores de planificación; pero otra parte del alumnado puede tener dificultades para ponerlas en juego de forma natural. Sobre todo cuando el proceso de planificación es complejo y no ofrece instrucciones claras ni recursos de apoyo. 

imagen de un organizador gráfico kanban a modo de ejemplo

Todo esto lleva al alumnado/usuario a poder expresar su aprendizaje. Esto es lo que nos dará información suficiente sobre el objetivo que nos marcamos al presentarle la información. Si las formas que le proponemos para expresar el aprendizaje se ven reducidas a un único formato, estamos condicionando la valoración de su aprendizaje al formato elegido, y en realidad estaremos evaluando ese medio de expresión, y no el aprendizaje profundo real. 

Ofrecer alternativas para la expresión del aprendizaje pasa por los siguientes sistemas de apoyo: 

- Alternativas para la acción física, dejando al alumnado con problemas psicomotores que use diferentes tecnologías de asistencia, y variando los métodos de respuestas que puede dar. 

- Alternativas para la expresión y comunicación. No existe un medio de expresión que sea igualmente adecuado para todos los alumnos o alumnas, por ello es importante ofrecerles alternativas. 

-  Opciones y apoyos a las funciones ejecutivas, como guiarles en el establecimiento de las metas en sus procesos de planificación; apoyando la selección de estrategias que van a usar para responder a las tareas, facilitándoles la gestión de la información y los recursos que tendrán que elegir; o mejorando su capacidad para monitorear su propio progreso. 


SALVAR OBSTÁCULOS: EL AYUDANTE DIGITAL

Como estamos viendo, la ejecución de una tarea implica un proceso que puede convertirse en complejo dependiendo de la complejidad de la tarea, pero que puede proponer más barreras cuando ésta se solicita en un entorno digital. 

Para poder ofrecer opciones para el desarrollo de las funciones ejecutivas implicadas en los procesos de ejecución en un entorno digital, os proponemos el uso del "Ayudante Digital".

El Ayudante Digital es un recurso de apoyo disponible para todo el alumnado y que debe estar presente en aquellos momentos de la tarea que pueden resultar especialmente complicados para el alumnado, o que pueden demandar una gran cantidad de recursos cognitivos para que la tarea sea resuelta.  

Este recurso debe "esconder" detrás de sí un conjunto de ayudas que guíen el proceso de ejecución, tales como las de facilitar andamios e indicaciones, proporcionar guías o listas de verificación, ayudar a pensar con rutinas o destrezas de pensamiento, plantillas de planificación de proyectos, ayudas para establecer prioridades, guías para dividir metas en objetivos a más corto plazo, proporcionar organizadores gráficos y plantillas para la recopilación de datos, indicaciones para categorizar o guías para tomar notas. 

avatar de ayudante neutro. Se trata de un dibujo de un libro con cara que te solicita ayuda.

El ayudante digital podemos proponerlo como un avatar, neutro de género, para que todo el alumnado pueda identificarse con él, y que al clicarlo les lleve a un enlace que contenga esa ayuda adicional. 

  • Ayudante en genialy: el avatar o icono que generes como ayudante debe enlazar a una página de la presentación a la que no se acceda con la navegación estándar, y que contenga un icono de regreso a la página original donde se ofrecía la ayuda. 
  • Ayudante en Aulas Virtuales como Moodle: Para generar una ayuda moodle puedes seguir estos pasos: 
    • Crea una lección y ponla en modo oculto. 
    • Genera contenidos de ayuda de tareas, foros o lecciones. Cada ayuda en una página diferente. 
    • En la página de la tarea, lección o foro, Inserta una imagen de “ayudante” donde tú estimes que es necesaria la ayuda, y ponle el enlace a la página de contenido de ayuda creada anteriormente. 
    • Al final de cada página de ayuda, crea un texto de “volver a la tarea” y enlaza el link de la tarea original. 
  • Ayudante para Exelearning : Este generador de recursos ofrece algunas opciones para crear bocadillos de ayuda o ventanas de diálogo que se transforman en elementos emergentes que pueden ofrecer texto, imagen o vídeo de ayuda. Además, también nos permite añadir a las actividades un botón de “retroalimentación” que puedes llamar “ayudante” y que genera una página nueva de ayuda adicional a la tarea requerida.

Os ofrecemos un ejemplo extraído del Proyecto REA DUA Andalucía, donde Antonio Márquez, co-autor de este curso, ha participado como asesor experto en DUA y en el Modelo Pedagógico. DESCUBRE LOS PERSONAJES DE AYUDA: 



Podéis acceder a la web del proyecto completo en: Proyecto REA DUA Andalucía