Saltar la navegación

2. Atención a la diversidad

¿Cómo se entiende la diversidad?

Narrador ATal y como nos indica Muntaner (2010) la diversidad engloba tres aspectos fundamentales: es un hecho natural, complejo y múltiple.

Las políticas sociales y educativas en la actualidad la contemplan como un hecho ineludible, que está presente en todos los contextos. Sin embargo, el tipo de actuaciones y prácticas que se lleven a cabo dependerá de cómo se entienda esa diversidad.

En este sentido, se podrían distinguir tres visiones (Muntaner, 2010):

  1. Aplicar la lógica de la homogeneidad: segregando y discriminando en grupos diferenciados creyendo, erróneamente, que se trata de situaciones invariables.
  2. Reducir la diversidad (ocultando que realmente se está aplicando la lógica de la homogeneidad): aunque aquí se trabaje en grupos heterogéneos, realmente se llevan a cabo prácticas paralelas, por un lado para los considerados “normales” y por otro para los “diversos”. Este enfoque se caracteriza por clasificar y categorizar a las personas que se conoce por integración.
  3. Aplicar la lógica de la heterogeneidad: en donde se supera la estigmatización del enfoque anterior y se promulga la aceptación y reconocimiento de la diversidad, que esta no es un estorbo, que todas las personas tienen capacidades y que las diferencias deben respetarse. En base a esto, diremos que promover una ciudadanía inclusiva implica asumir y convencerse de que la diversidad “no da lugar a situaciones de aprendizaje que se contraponen, sino que se complementan y se enriquecen mutuamente” (Escarbajal Frutos et al., 2012, p. 138).
infografía con las tres visiones de la diversidad: segregación, integración e inclusión
Aula Desigual. Tres visiones de la diversidad (CC BY-NC-ND)

Los tres enfoques que hemos visto van a permitir entender mejor el recorrido histórico sobre la atención a la diversidad hasta la actualidad.

De esta forma resulta sencillo relacionar el primer enfoque de la homogeneidad con la puesta en marcha de centros educativos y programas (sociales, de ocio, laborales, etc.) segregados para personas con discapacidad.

Por otra parte, el segundo enfoque se relacionaría con actuaciones propias de la integración y el tercero con la inclusión. Y será sobre estos dos conceptos, integración e inclusión, sobre los que profundizaremos.

Los primeros pasos: la integración

NarradorBA partir de los años 60 se va a producir la llamada tercera revolución mental. En esta época se produjo en determinados países de Europa un amplio movimiento de rechazo de las escuelas de educación especial segregadas y se desarrolló con más fuerza el concepto de normalización, originario de Escandinavia. Los nombres de Bank Mikkelsen, y Nirje están asociados con los primeros trabajos sobre este principio. Posteriormente, Wolfensberger aporta un carácter más social al concepto de normalización.

Es importante observar cómo en la década de los 70, tras los resultados positivos obtenidos en Dinamarca, Suecia, y Noruega, los postulados del concepto de normalización comienzan a generalizarse. En 1978 aparece el Informe Warnock en Inglaterra, en honor a Mary Warnock quien presidió el grupo de trabajo que lo redactó. Este informe es el precedente que sustenta el desarrollo legislativo en relación a la educación especial en Europa, dando pie a la integración en España.

Imagen decorativa
Quimono (Licencia Pixbay)

Las principales características de la integración son las siguientes:

  • Se defiende que todos los niños tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su localidad, sin posible exclusión.
  • Deja abierta la existencia de centros específicos para determinadas situaciones.
  • Su repercusión trasciende el plano escolar, y abarca lo social y laboral.
  • Implica la aproximación del entorno a la persona.
  • Se hace efectivo a través de adaptaciones y medios asistenciales: “adaptaciones curriculares o en el puesto de trabajo, medidas excepcionales de discriminación positiva, etc.” (Rubio Jurado, 2009, p. 3).
  • El modelo integrador entiende la diferencia (Jiménez, 2010).
  • Tuvo su efecto en la normativa española:
    • En la Constitución de 1978 a través de sus artículos 27 sobre el derecho a la educación y 49 sobre las políticas de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración.
    • La Ley de Integración Social de los Minusválidos del 1982 (LISMI) que desarrolló el artículo 49.
    • El Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de ordenación de la Educación Especial, que desarrolla los cuatro principios contenidos en la LISMI: normalización de los servicios, integración social, sectorización de la atención educativa e individualización de la enseñanza.

En definitiva, la integración supuso “la incorporación, por derecho propio, a un grupo para formar parte de él. Según el caso ese grupo de referencia puede ser el de alumnos de la misma edad, los trabajadores del mismo sector productivo o el grupo social con el que se relaciona el sujeto.” (Rubio Jurado, 2009, p. 2).

¿Qué situación representa cada enfoque?

Aula Desigual. Exclusión, Inclusión, Integración, Segregación (CC BY-NC-ND)

Retroalimentación

Efectivamente, de menor a mayor inclusión, entendemos cada modelo a través de las siguientes definiciones: 

  • Modelo de exclusión

    En el modelo de exclusión se agrupa al alumnado de forma homogénea atendiendo a diferentes criterios centrados en capacidades, rendimientos o niveles. Mientras que las personas diferentes no forman parte del modelo de escuela y están fuera de estos grupos ordinarios. 

  • Modelo segregación

    El modelo de separación es aquel en el que el alumnado diferente se agrupa en una unidad, aula o centro diferenciado del centro ordinario donde trabajan alumnos más homogéneos.

  • Modelo de integración

    El modelo de integración propone que el alumnado diferente pueda estar dentro del aula ordinaria pero realizando un agrupamiento diferenciado que atiende a capacidades personales, niveles o dificultades y que realizan cosas diferentes a las que hacen sus compañeros.

  • Modelo inclusivo

En el modelo inclusivo todas las personas, con sus diferencias, trabajan juntos sobre las mismas actividades respetando ritmos y capacidades. 

Ejemplo

Como se está viendo a lo largo de esta lección la atención a la diversidad puede entenderse de variadas formas en función del grado de presencia y participación que tenga el alumnado en la dinámica general del aula. 

En este ejemplo vamos a tratar de "visualizar" cada una de las tres visiones trasladándolas a situaciones concretas que puedan darse en un centro educativo: 

Ejemplo 1: Segregación
Línea rosa decorativa

Laura es una alumna que tiene una discapacidad motórica acompañada de discapacidad intelectual moderada. Acude a su centro educativo donde cada mañana trabaja en un aula junto a otros tres compañeros, los tres con diferentes discapacidades. Laura realiza actividades y tareas que van dirigidas a controlar sus dificultades motrices y mejorar su funcionamiento intelectual. Cada semana tiene asignadas unas horas en las que asiste a su aula ordinaria de referencia en áreas como Música o Plástica

Ejemplo 2: Integración
Línea rosa decorativa

Manuel es un alumno que presenta Síndrome de Down. Acude a un aula ordinaria de cuarto de educación primaria junto a otros 22 compañeros y compañeras. A Manuel le gusta mucho hablar y jugar con sus compañeros de clase y tiene muy buenas relaciones con ellos. Cuando trabajan las diferentes áreas curriculares, Manuel tiene un cuaderno de trabajo en el que se le han diseñado actividades y ejercicios de dos cursos anteriores. A veces, según el área, tiene también algún libro de texto de 1º de primaria. Acude una sesión diaria al Aula de Pedagogía Terapéutica donde trabajan con él áreas del desarrollo relacionadas con las funciones ejecutivas o las habilidades para la vida diaria; y otras de corte curricular para reforzar la lectura y el cálculo.

Ejemplo 3: Inclusión
Línea rosa decorativa

El aula de 3º B es un aula a la que acuden 24 alumnos y alumnas. Pablo es el tutor del área y trabaja con el alumnado situaciones de aprendizaje competenciales que incluyen actividades flexibles y multiniveladas. María suele tener dificultades para el aprendizaje matemático, pero siempre encuentra actividades en las que puede obtener éxito ya que están graduadas en complejidad. Andrea es una niña que tiene discapacidad intelectual. Ella forma parte de un equipo base de trabajo cooperativo, y en él puede apoyarse en sus compañeros/as para realizar actividades más complejas. Además, Juana, que es maestra de PT, entra en 3º B tres veces por semana, y apoya a todos los alumnos del grupo, incluida Andrea, con la que a veces pasa más tiempo. 

¿Has vivido cada una de estas situaciones a lo largo de tu vida laboral? ¿Cómo las sientes ahora?

Es posible que en tu trayectoria te hayas podido encontrar con algunas o con todas estas situaciones de ejemplo que te hemos propuesto. 

Quizás hayas podido sentir que no te encontrabas cómodo con algunas de estas situaciones, que no sabías cómo enfocar tus clases para que un alumno o alumna particular no se quedase al margen de lo que allí ocurría. 

La frustración, la indiferencia, la ignorancia, o incluso la "pena" pueda invadirnos cuando no sabemos o podemos atender a la diversidad dentro de nuestra aula. 

A lo largo del curso DUA te propondremos herramientas y estrategias que te ayuden a que estas situaciones se vayan reduciendo en la medida de lo posible.