¿Qué sabes de...?
Cuando hablamos del término "barreras" es posible que no tengamos muy clara su dimensión en el ámbito educativo. Con mucha frecuencia se asocia el término barreras al de discapacidad, dificultad o problema. En todos estos apelativos se sitúa el foco del problema en la persona, sin embargo las barreras no están en las personas, sino en el contexto donde se desenvuelve cada persona. Nadie nace con una barrera. Es evidente que cada persona nace con unas capacidades y limitaciones características, pero no se convierten en un problema hasta que el propio entorno le propone una barrera para la que tiene que poner en juego esas capacidades y limitaciones para derribarlas.

Cuando trasladamos el término barreras al ámbito educativo, el contexto donde aparecen las barreras es el contexto de enseñanza y de aprendizaje. Cuando se proponen tareas, actividades o ejercicios en el aula, cuando diseñamos el propio entorno de trabajo, seleccionamos la metodología o planteamos los instrumentos y herramientas de evaluación, se pueden estar generando barreras para la participación.
En esta lección hablaremos sobre estas barreras, trataremos de simplificar su búsqueda y propondremos estrategias para eliminarlas o reducirlas y así, fomentar la participación y progreso de todo el alumnado del aula.