Las principales barreras de un aula pueden ser de tipo físico, sensorial, cognitivo, estructural, comunicativo o curricular.
Las barreras de alta frecuencia o probabilidad son aquellas que suelen acarrear mayores problemas en los alumnos y alumnas de nuestra aula.
Para poder anticiparnos a las barreras de alta probabilidad o frecuencia podemos servirnos de la Rutina POP:
Aula Desigual Basado en la publicación "Modelo de predicción, superación y planificación ( POP)" de Universal Design for Learning https://udlontario.georgebrown.ca/introduction/curriculum-considerations/predict-overcome-and-plan-pop/. (CC BY-NC-ND)
Los ajustes razonables son "modificaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con los demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales” (ONU, 2006).
Es importante diferenciar entre ajustes razonables y medidas generales de atención a la diversidad en función de si esos ajustes están dirigidos a un alumno o alumna concreta, o bien puede beneficiar a este alumno/a pero también al resto de compañeros y compañeras.
Aclarando el concepto de barreras a la participación. Antonio Márquez, 2021. Revista de Innovación Educativa. Editorial Graó. Versión en post del artículo publicado por Antonio Márquez para la revista de Graó.
Covarrubias Pizarro, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: Una propuesta para su clasificación. En J. A. TrujilloHolguín, A.C. Ríos Castillo y J. L. García Elos (Coords.), Desarrollo Profesional Docente: Reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana (pp. 135-157). Escuela Normal Superior Prof. José E. Medrano R. http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro4/TP04-2-05-Covarrubias.pdf