Saltar la navegación

Barreras físicas

¿Qué son?

Cuando hablamos de barreras físicas, hacemos referencia a aquellas que impiden que:

- cualquier alumno pueda llegar y permanecer en los diferentes contextos y espacios del centro;

- cualquier persona puede  coger y manipular el material de aprendizaje, objetos, usar el ratón, ... de forma confortable y funcional.

- Todo ello adecuado a los diferentes ritmos.

¿Cuándo un centro de enseñanza es accesible?

  1. Llegada al centro: ruta adaptada, aparcamiento reservado en la entrada principal para personas con movilidad reducida.
  2. Acceso al edificio: si existe diferencia de nivel entre la calle y la entrada al edificio se requerirán rampas o ascensores accesibles. La puerta de entrada debe tener una anchura mínima de 1,20 m.
  3. Interior del centro: las dimensiones del vestíbulo deben permitir el desplazamiento de una persona con movilidad reducida o usuaria de silla de ruedas.
  4. Zonas administrativas: también deben contar con los accesorios y dimensiones que faciliten su utilización a las personas con movilidad reducida.
  5. Escaleras, rampas y ascensores: las escaleras, rampas y ascensores teniendo en cuenta pasamanos, pendiente y dimensiones mínimas.
  6. Dimensiones generales y organización de las dependencias del edificio: deben permitir el desplazamiento, cómodo y seguro, de una persona con movilidad reducida.
  7. Señalización: el centro debe contar con una completa señalización de sus instalaciones. La información debe ser claramente perceptible y comprensible por cualquier persona, independientemente de sus capacidades personales.
    Recomendamos letreros acompañados de pictogramas en todas las dependencias. SEÑALÉTICA UNIVERSAL
  8. Aseos adaptados.
  9. Diferentes edificios e instalaciones:  el paso entre diferentes edificios debe quedar garantizado, También las instalaciones deportivas y patios de recreo deberán garantizar el acceso y su uso por parte de todos.
  10. Interior de las aulas: las dimensiones y la distribución del mobiliario en las aulas deben permitir la movilidad de una persona que utilice ayudas técnicas para su desplazamiento. Hay que cuidar que la pizarra, los percheros y los útiles escolares sean accesibles.

Consideraciones en el aula

  1. Se debe garantizar que todos los alumnos puedan trabajar de forma grupal, que puedan acceder a mesas o zonas de trabajo conjunto.
  2. También se debe garantizar que utilice y disponga de los mismos recursos normalizados al máximo con su grupo clase...
  3. Mesas adaptadas, atriles, alfombrillas antideslizantes, reposapies.

La comunicación

Puede ser necesaria una comunicación gestual, con fotografías, pictogramas, escrita.

La manipulación

Hay que tener en cuenta el volumen, el peso, el tamaño, la forma de los materiales de aprendizaje.

Son muy importantes los útiles de escritura.

Acceso y uso de las TIC

Es necesario tener en cuenta:

  • el acceso a la pantalla;
  • el acceso al ratón;
  • el acceso al teclado;
  • requisitos visuales.

En el Blog publicado desde el Programa ALBOR (Acceso Libre de Barreras al Ordenador) encontraréis valiosa información sobre el análisis de las necesidades de acceso al ordenador en los usuarios con discapacidad y la toma de decisiones en las ayudas técnicas o adaptaciones que se precisan; ofrece un asistente de valoración así como recursos, información práctica, actividades... que aseguran el acceso del alumnado a los recursos tecnológicos.

Infografía: Accesibilidad física

Referencias

Información obtenida de:

- MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE LIMITACIONES EN LA MOVILIDAD. Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Participación e Innovación Educativa. Documento

Mel Ainscow

Mel Ainscow es Catedrático Emérito de Educación en la Universidad de Manchester, Reino Unido. En una autoridad con un amplio reconocimiento internacional en la promoción de la inclusión y de la equidad en la educación. Previamente director escolar, asesor de la autoridad educativa local y profesor en la Universidad de Cambridge, su trabajo se ha orientado en las estrategias para conseguir escuelas eficaces para todos los niños y jóvenes. Consultor de larga duración de la UNESCO, Mel está colaborando en la actualidad con los esfuerzos internacionales para promover la equidad y la inclusión de forma global. Ha terminado recientemente proyectos de investigación colaborativos con redes de escuelas en Australia, Inglatera, Portugal y España. Otros ejemplos de sus escritos pueden encontrarse en: ‘Struggles for equity in education: The selected works of Mel Ainscow’ (Routledge World Library of Educationalists series, 2015).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)