Presentación
En este apartado se presentan una serie de instrumentos que favorecen la reflexión acerca de lo que acontece en los centros en cuanto a atención a las diferencias individuales del alumnado, tanto de educación primaria como de secundaria, facilitan la delimitación de sus fortalezas y debilidades, así como la detección de las necesidades-áreas de mejora que impulsen los procesos de cambio mediante el diseño, desarrollo y evaluación de planes/actuaciones de mejora.
-Referencia: Guirao, J.M. y Arnaiz, P. (2014). Instrumentos para la autoevaluación y la mejora de la atención a la diversidad en centros educativos. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 45(4), 22-47. Documento
Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas
Marchesi, Durán, Giné y Hernández (2009)
Esta guía busca facilitar la autoevaluación de la respuesta educativa de las escuelas y animarles a relatar sus propias experiencias de cambio en el camino a la inclusión.
Se encuentra dividida en dos secciones: Apartado A (“Situación de partida”) y Apartado B (“Principios para la autoevaluación de la escuela y valoración de la práctica inclusiva, en especial de alumnos con necesidades educativas especiales”).
En esta publicación, se analiza y aparece la guía. (Duran, D., Climent, G. y Marcehesi, A. (2010). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. OEIEditor: Organización de Estados Americanos)
Guía REINE. Reflexión Ética sobre la Inclusión en la Escuela
La Guía Reyne ha sido elaborada por la Unidad de Desarrollo Sectorial (UDS) Estatal de Educación de la Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS).
Busca la reflexión de forma crítica sobre la ética y su práctica en el ámbito educativo. Está propuesto para discapacidad intelectual pero se puede generalizar.
Se destaca esta guía porque propone un proceso para su puesta en práctica, por el formato de las cuestiones y porque proporciona casos prácticos para la reflexión.
Propone un proceso de reflexión que conlleva 5 fases:
- Preparación
- Planificación
- Actuación y reflexión
- Comunicación y
- Seguimiento y evaluación.
Cada fase tiene unos objetivos, unas acciones, productos a obtener, responsables, plazos y recursos. (pag 14).
Consta de 83 ítems:
Desde los centros educativos
- En relación con la persona con discapacidad (1-14)
- En relación con las familias (15-20)
- En relación con las organizaciones (21-38)
Desde los profesionales
- En relación con la persona (39-56)
- En relación con las familias (57- 61)
- En relación con el centro educativo (62- 70)
Desde otros agentes:
- Familias de alumnos con y sin discapacidad, alumnado con y sin discapacidad, profesionales externos, AMPA,.. (71-83)
Por último propone casos prácticos, situaciones que pueden darse en los centros para la reflexión.
Termómetro para la valoración de la educación inclusiva en un centro escolar
Echeita, G., Fernández-Blázquez, M. L. y Simón, C. (2019). Documento (‘Termómetro ‘ para la valoración de la educación inclusiva en un centro escolar. Programa Red para la Educación Inclusiva. Madrid: Plena inclusión España).
En el programa “Red para la Educación Inclusiva (REI)" , iniciado en 2018, la estrategia fundamental en el plano inmediato pasa por la creación de una red de alianzas entre colegios de educación especial (CEE) y colegios ordinarios (CO) con el fin de generar sinergias, recursos y apoyos con la vista puesta en hacer posible la necesaria transformación de los centros educativos ordinarios hacia culturas, políticas y prácticas inclusivas, al tiempo que se va configurando un nuevo rol de los CEE como fuente de conocimiento especializado y recursos.
Componentes del Termómetro
El termómetro tiene dos secciones pero la que nos interesa es la segunda (pag 39), está diseñada para que el profesorado de los centros ordinarios (CO) valore ciertos indicadores relativos a las siguientes 6 dimensiones:
• valores inclusivos,
• condiciones para la mejora,
• presencia,
• participación,
• aprendizaje y
• apoyos.
Tras cumplimentarse, se distinguirán.
- Dimensiones e indicadores reflejan fortalezas del centro en cualquiera de los tres niveles que se han señalado anteriormente (culturas, políticas y prácticas).
- Dimensiones e indicadores de aquellos aspectos en los que se necesita mejorar más.
- Dimensiones e indicadores de aspectos que se consideran en sí mismos más estratégicos para el progreso hacia una educación más inclusiva.
- Dimensiones e indicadores que apuntan a aspectos susceptibles de mejora y sobre los que habría mayor consenso para afrontarlos de forma inmediata.
Guía de autoevaluación de centro
Publicado por PLENA INCLUSIÓN Y CADA.RED
Guía incluida en el Proyecto de Plena inclusión “ConécTate con la InClusión: red de colegios promotores de inclusión a través de espacios on-line”.
Es un documento sencillo de reflexión para evaluar barreras y fortalezas en cuanto a cultura, políticas y prácticas de los centros.
Recursos de los EOEP Específicos de la Comunidad de Madrid
Los EOEP específicos son grandes conocedores de las barreras que podemos encontrarnos en los centros educativos y proporcionan instrumentos de medida, orientaciones y consejos para eliminarlas:
- Cuestionarios de detección de barreras: EOEP específico de DEA, TEL y TDAH de la Comunidad de Madrid
El EOEP específico de DEA, TEL y TDAH ha elaborado y publicado en su web unos Cuestionarios de detección de barreras para el aprendizaje y la participación a nivel de centro y aula. En principio, está destinado a contextos en los que hay alumnos con DEA, TEL y TDAH pero es generalizable a cualquier centro o aula.
Se trata de cuatro cuestionarios:
- Escuelas Infantiles. (30 ítems de centro y 36 ítems de aula)
- CEIP no bilingües. (36 ítems de centro y 49 ítems de aula)
- CEIP bilingües. (44 ítems de centro y 54 ítems de aula)
- En el proceso de la Evaluación Psicopedagógica
Los cuestionarios de los centros incluyen una introducción con la base normativa, la justificación de su uso y las preguntas.
Las cuestiones se dividen en dos partes: una a nivel de centro y otra a nivel de aula. Cada una de estas partes se ha organizado en 6 apartados:
- Organizativas
- Curriculares
- Metodológicas
- Evaluación
- Convivencia
- Relación con las familias
Cada ítem se puntúa de 1 a 4: 1 y 2 es barrera, 3 está bien con posibles mejoras y 4 es una fortaleza.
- Cuestionario Incluye autismo: EOEP específico de AGD de la Comunidad de Madrid
Tras un año de validación con expertos y centros educativos, en breve se publicará.
Se realizará en línea de forma que, no sólo tenga los resultados el centro interesado, sino que contribuya a hacer un mapeo de la situación de los centros en la Comunidad de Madrid.
- EOEP Específico de Altas Capacidades
Ofrece un documento que recoge un análisis de las barreras para el aprendizaje y la participación: definición, tipos, análisis y medidas en el contexto de los objetivos PIEC.
Guiados por una serie de preguntas, ayuda a reflexionar sobre la situación del contexto del alumno y en el centro educativo identificando, de esta forma, las barreras que se pueden encontrar.
Así mismo, se señalan las barreras que con mayor frecuencia se observan en interacción con el alumnado con necesidades educativas derivadas de altas capacidades y las medidas, tanto ordinarias como específicas que se pueden adoptar.
- Más información
También podréis encontrar información muy valiosa sobre barreras, su detección y eliminación en las web de los EOEP Específicos de discapacidad Visual, Auditiva y Motora.
DEBA
Instrumento colaborativo para la evaluación de la inclusión del alumnado.
Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana.
Es una herramienta en forma de cuestionario que permite la identificación de barreras y fortalezas educativas con las que se puede encontrar un alumno (no para un contexto de centro o aula).
HORA para la Inclusión
Herramienta Orientada a la Reflexión y la Acción para el desarrollo de la Inclusión desde los Centros de Educación Especial.
Reflexión de diferentes colectivos: equipo directivo, equipo docente, alumnado…
Procede del REINE. Específico para CEE.
Organizado en 6 bloques:
- Titularidad
- Equipo directivo
- Profesionales
- Alumnado
- Familias
- Interacción Comunidad educativa/entorno
Supone un análisis cualitativo; preguntas base para la reflexión que llevan a propuestas de mejora.
Documento Edita: FEAPS